hello [at] francisca.cr
Soy Data Engineer en el equipo de Bidding & Attribution en LYST. Tengo un PhD en Astrofísica Computacional de la Universidad de Leiden y un MSc en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Soy la creadora de Primer Fotón, un blog y podcast de astronomía en Español. Durante mi doctorado investigué cómo el ambiente que rodea a los discos circumestelares afecta su potencial para formar planetas.
Los planetas nacen en los discos circumestelares, reservas de gas y polvo que se forman alrededor de las estrellas jóvenes. Estos discos surgen muy pronto luego de la formación estelar, y durante sus primeras etapas se encuentran inmersos en un ambiente que es muy hostil para su desarrollo. El gas y las otras estrellas a su alrededor pueden remover material de los discos muy rápidamente, lo que limita el tiempo y el material disponible para formar planetas. Entender la evolución de estos discos es clave para comprender cómo se forman los sistemas planetarios en general, y cómo se formó nuestro sistema solar.
Durante mi doctorado desarrollé simulaciones computacionales de discos circumestelares localizados dentro de cúmulos estelares, y estudié cómo los distintos mecanismos que ahí ocurren pueden remover masa de los discos. En particular, el proceso de fotoevaporación externa puede limitar el material disponible para formar planetas. Implementé estas simulaciones usando AMUSE, un proyecto de código abierto que es desarrollado en parte por el grupo de Astrofísica Computacional de la Universidad de Leiden. Analicé los resultados de masa y tamaño de los discos en conjunto con las características dinámicas de sus cúmulos estelares.
Mi tesis de doctorado está disponible aquí, y mis artículos científicos relacionados están disponibles aquí.
La astronomía es una ciencia que trata con enormes cantidades de datos, con terabytes de información generados alrededor del mundo cada noche. Procesar y analizar esos datos de manera rápida es crucial para obtener resultados científicos. El procesamiento de datos en astronomía está comenzando a hacer uso de herramientas de Big Data. Sin embargo, también hay formas basadas en hardware para acelerar estos algoritmos.
Durante mi programa de Magister desarrollé herramientas para la reducción de imágens astronómicas y obtención de fotometría utilizando algoritmos acelerados por GPU. La GPU es la unidad de procesamiento de gráficos de un computador. En las últimas décadas estos procesadores se han usado para acelerar cálculos matemáticos. El diseño de la GPU permite realizar muchos cálculos en paralelo, acelerando el tiempo de ejecución incluso en dos órdenes de magnitud, comparado con la versión CPU.
Sin embargo, diseñar algoritmos para la GPU no es sencillo. No se puede simplemente correr en la GPU un algoritmo diseñado para una CPU: el problema tiene que ser re-estructurado y el algoritmo re-diseñado para aprovechar al máximo el hardware.
Mi tesis del magister (en Inglés, con resumen en Español) está disponible aquí.
La lista actualizada de mis artículos científicos está disponible en NASA ADS.
En junio de 2015 creé el sitio web Primer Fotón. Cubro temas de astronomía y ciencias de la computación en artículos dirigidos al público general. También publico mensualmente en el Podcast Primer Fotón, donde comento noticias astronómicas. En las redes sociales de Primer Fotón comparto eventos astronómicos interesantes que se pueden observar a simple vista. Tengo casi 10.000 seguidores en la página de Facebook. Primer Fotón es parte de la Red Latinoamericana de Cultura Científica, una plataforma para blogueros de ciencia latinoamericanos. Desde octubre de 2016 formo parte de la directiva de la Red.
Al poco tiempo de empezar mi doctorado me uní al grupo que organiza Astronomy on Tap Leiden. Astronomy on Tap es una iniciativa de divulgación que comenzó en Nueva York en el año 2013. La idea es llevar a científicos profesionales a que hablen de su trabajo de manera informal y relajada en un bar, para público general. En conjunto con un genial grupo de gente del observatorio de Leiden tenemos Astronomy on Tap Leiden el último lunes de cada mes a las 20h en el Grandcafé de Burcht, ubicado en el centro de la ciudad.
Desde septiembre de 2012 hasta agosto de 2016 trabajé como astrónoma en el Observatorio Astronómico Andino, un hermoso observatorio astronómico turístico ubicado a 20 minutos de Santiago de Chile. Allí tuve la oportunidad de dar charlas de astronomía a todo tipo de público, desde estudiantes de colegio hasta la ex-presidenta de Chile Michelle Bachelet y otras autoridades. El tour consiste en una charla introductoria, observación del cielo a ojo desnudo para reconocer constelaciones, y observación con binoculares y telescopios de hasta 14 pulgadas de diámetro. También se realizan demostraciones de astrofotografía, y puedes ver algunas de las imágenes tomadas por mí aquí. Trabajar en el OAA fue un paso muy importante para darme cuenta de lo maravilloso que es compartir la astronomía con el público general.
Mis inicios escribiendo sobre ciencia fueron en Escéptica, la versión en español de Skepchick. Desde agosto de 2011 hasta febrero de 2012 colaboré con artículos en diferentes temas (extrañamente, ninguno sobre astronomía). No son mis mejores artículos, pero les tengo cariño por ser como me inicié en la divulgación. Puedes ver mis artículos en Escéptica aquí.